El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados. En ese sentido, el TLC constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto está condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones internas que permitan consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo a la inversión. Para tal efecto, el TLC ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito económico, jurídico e institucional, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la competencia internacional. Los países que han crecido sostenidamente y reducido sus niveles de pobreza, al mismo tiempo han incrementado significativamente la competitividad de su comercio exterior.
A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el TLC entre ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados Unidos. La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben esperarse como subproductos automáticos de un TLC. Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con Estados Unidos y explotar al máximo el potencial de un TLC. Entre ellos destacan, (a) el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; (b) la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; (c) la elevación de la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial, incluidos el acceso a fuentes de financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras de entrada y salida al mercado; (d) la promoción del trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con el sector productivo, la preparación y el reentrenamiento de los recursos humanos para utilizar procesos productivos innovadores de los países avanzados y la promoción de la difusión e innovación tecnológica; (e) la reconversión productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial la agricultura tradicional, y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; y (f) el desarrollo de la infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el relanzamiento del proceso de concesiones.
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de mayo de 2008
Oportunidades TLC Peru-EEUU
Con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se atraerá más inversión extranjera y nacional, pues dicho acuerdo permitirá definir un marco de estabilidad, seguridad, transparencia
y predictibilidad que facilitará el planeamiento a largo plazo.
El acuerdo deberá proveer las condiciones para la libre movilidad de las inversiones, que implica
la no discriminación por el origen de la inversión, es decir, la aplicación de los principios de trato nacional y el de nación más favorecida, así como la libre transferencia relacionada con la inversión.
Actualmente la inversión extrajera proveniente de Estados Unidos es la más diversificada, mantiene activos por más de 10 mil millones de dólares y está presente a nivel nacional en diversas actividades económicas: Banca, seguros, turismo, transporte, telecomunicaciones, consultoría, manufacturas, minería, pesquería, agroindustria, forestal y manufactura, entre otras.
El mercado de Estados Unidos es importante para el Perú no sólo por el tamaño de su población
(285 millones de personas) o por su gran poder adquisitivo (35.000 dólares anuales por habitante), sino también por la complementariedad existente entre las economías de ambos países. Debido a ello, y a la enorme diversidad del potencial productivo del Perú, existen oportunidades para los distintos sectores económicos a lo largo y ancho del país.
Hay que considerar que sólo 32 grupos de productos tienen un nivel de exportación a EEUU
superior a 5 millones de dólares y la mayor parte de ellos todavía tiene un techo para crecer.
Entre ellos se encuentran espárragos, mangos, cebollas, algunos productos maderables, turbinas
a gas y ciertos conductores eléctricos, el cemento, algunas especies de pescado congelado
y diversas confecciones.
Asimismo, existe 71 grupos de productos que tienen niveles de exportación de entre 1 y 5
millones de dólares, y poseen también un gran potencial de desarrollo y pueden seguir ampliando
sus exportaciones a Estados Unidos, cubriendo nuevos segmentos de mercados, así como nuevas áreas geográficas que no están siendo suficientemente atendidas. Entre ellos se hallan plátanos, nueces, uvas, maderas tropicales, partes de bombas, tableros de acero para cocinas, piedras de decoración, cemento clinker, ácido bórico, confecciones y textiles.
Pero donde el Perú cuenta con el mayor potencialpor desarrollar es en los productos relativamente nuevos de exportación, conformados por más de 280 grupos de productos, que actualmente se exportan en montos menores a 1 millón de dólares.
En este último grupo están lechugas, salsas condimentadas, ajos, algunos cereales, maíz dulce, especies, productos de limpieza, productos orgánicos, impresiones, maderas en diversos estados de manufactura, conductores eléctricos, muebles de metal, herramientas, tuberías de metal, partes y piezas para automóviles, sulfuros, vidrios, sanitarios de baños, abrasivos, arcillas, botellas de vidrio, peces ornamentales vivos, cangrejos, truchas, filetes de pescado, moluscos diversos, cosméticos, fertilizantes orgánicos, sulfatos y boratos, prendas interiores de mujer,
confecciones y textiles, entre otros.
y predictibilidad que facilitará el planeamiento a largo plazo.
El acuerdo deberá proveer las condiciones para la libre movilidad de las inversiones, que implica
la no discriminación por el origen de la inversión, es decir, la aplicación de los principios de trato nacional y el de nación más favorecida, así como la libre transferencia relacionada con la inversión.
Actualmente la inversión extrajera proveniente de Estados Unidos es la más diversificada, mantiene activos por más de 10 mil millones de dólares y está presente a nivel nacional en diversas actividades económicas: Banca, seguros, turismo, transporte, telecomunicaciones, consultoría, manufacturas, minería, pesquería, agroindustria, forestal y manufactura, entre otras.
El mercado de Estados Unidos es importante para el Perú no sólo por el tamaño de su población
(285 millones de personas) o por su gran poder adquisitivo (35.000 dólares anuales por habitante), sino también por la complementariedad existente entre las economías de ambos países. Debido a ello, y a la enorme diversidad del potencial productivo del Perú, existen oportunidades para los distintos sectores económicos a lo largo y ancho del país.
Hay que considerar que sólo 32 grupos de productos tienen un nivel de exportación a EEUU
superior a 5 millones de dólares y la mayor parte de ellos todavía tiene un techo para crecer.
Entre ellos se encuentran espárragos, mangos, cebollas, algunos productos maderables, turbinas
a gas y ciertos conductores eléctricos, el cemento, algunas especies de pescado congelado
y diversas confecciones.
Asimismo, existe 71 grupos de productos que tienen niveles de exportación de entre 1 y 5
millones de dólares, y poseen también un gran potencial de desarrollo y pueden seguir ampliando
sus exportaciones a Estados Unidos, cubriendo nuevos segmentos de mercados, así como nuevas áreas geográficas que no están siendo suficientemente atendidas. Entre ellos se hallan plátanos, nueces, uvas, maderas tropicales, partes de bombas, tableros de acero para cocinas, piedras de decoración, cemento clinker, ácido bórico, confecciones y textiles.
Pero donde el Perú cuenta con el mayor potencialpor desarrollar es en los productos relativamente nuevos de exportación, conformados por más de 280 grupos de productos, que actualmente se exportan en montos menores a 1 millón de dólares.
En este último grupo están lechugas, salsas condimentadas, ajos, algunos cereales, maíz dulce, especies, productos de limpieza, productos orgánicos, impresiones, maderas en diversos estados de manufactura, conductores eléctricos, muebles de metal, herramientas, tuberías de metal, partes y piezas para automóviles, sulfuros, vidrios, sanitarios de baños, abrasivos, arcillas, botellas de vidrio, peces ornamentales vivos, cangrejos, truchas, filetes de pescado, moluscos diversos, cosméticos, fertilizantes orgánicos, sulfatos y boratos, prendas interiores de mujer,
confecciones y textiles, entre otros.

Historia TLC Peru-EEUU
El principal comprador del Perú en el mercado internacional es, de lejos, Estados Unidos, país
que absorbe el 29% de las exportaciones peruanas. Y nos conviene asociarnos con Estados Unidospor un hecho inobjetable, más poderoso que cualquier otro argumento a favor o en contra delTLC: dicho país compra la quinta parte de todo lo que se vende en el mundo.
El poder de compra estadounidense es casi difícil de imaginar, pero ciertos hechos son más gráficosque mil palabras. Por ejemplo, sólo 10 años después de firmar su TLC con Estados Unidos(NAFTA), México, que era la economía número cuarenta, se convirtió en la décima economíamás grande del mundo.Beneficios obtenidos por el Perú del ATPA y el ATPDEA.
Con el ATPA, primero, y el ATPDEA, después, nuestras exportaciones a Estados Unidos crecieron a una tasa anual promedio de 10,5% entrelos años 1993 y 2001, cuando estuvo vigente el ATPA, y a 26,8% en el período 2002 – 2004, con el ATPDEA. Asimismo el número de empresas que exportan a Estados Unidos casi se duplicó en 10 años, pasando de 1.260 en 1994 a 2.450 en el 2004.
Desde que entró en vigencia el ATPA (1993) las exportaciones totales a Estados Unidos crecieronde 412%, pasando de 696 a 3.569 millones de dólares en el 2004 (en este año, alrededor de 55% de las exportaciones peruanas a Estados Unidos se vió favorecido con los beneficios delATPDEA).
que absorbe el 29% de las exportaciones peruanas. Y nos conviene asociarnos con Estados Unidospor un hecho inobjetable, más poderoso que cualquier otro argumento a favor o en contra delTLC: dicho país compra la quinta parte de todo lo que se vende en el mundo.
El poder de compra estadounidense es casi difícil de imaginar, pero ciertos hechos son más gráficosque mil palabras. Por ejemplo, sólo 10 años después de firmar su TLC con Estados Unidos(NAFTA), México, que era la economía número cuarenta, se convirtió en la décima economíamás grande del mundo.Beneficios obtenidos por el Perú del ATPA y el ATPDEA.
Con el ATPA, primero, y el ATPDEA, después, nuestras exportaciones a Estados Unidos crecieron a una tasa anual promedio de 10,5% entrelos años 1993 y 2001, cuando estuvo vigente el ATPA, y a 26,8% en el período 2002 – 2004, con el ATPDEA. Asimismo el número de empresas que exportan a Estados Unidos casi se duplicó en 10 años, pasando de 1.260 en 1994 a 2.450 en el 2004.
Desde que entró en vigencia el ATPA (1993) las exportaciones totales a Estados Unidos crecieronde 412%, pasando de 696 a 3.569 millones de dólares en el 2004 (en este año, alrededor de 55% de las exportaciones peruanas a Estados Unidos se vió favorecido con los beneficios delATPDEA).

Que es un TLC
1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?
Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.
2. ¿Quiénes negocian y quiénes aprueban un TLC Perú-Estados Unidos?
El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú – Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.
3. ¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?
Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.
Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.
2. ¿Quiénes negocian y quiénes aprueban un TLC Perú-Estados Unidos?
El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú – Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.
3. ¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?
Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.
TLC Peru - E.E.U.U.
Este Tratado es la culminacion de la liberalizacion de los mercados tanto de Peru como de Estados Unidos, sin embargo esto constituira un proceso en el que algunos productores peruanos tendran cierto tiempo para adaptarse a la situacion. A continuacion se presentara una descripcion mas especifica de lo que es un TLC, y como nos afectara:
Etiquetas:
Definicion,
EEUU,
Historia,
Limitaciones,
Oportunidades,
Peru,
TLC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)